top of page

¿Aburrido de las fotografías a blanco y negro?

  • Juan Francisco Ortiz
  • 26 may 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 27 jun 2021

Conoce tres herramientas para ayudarte en el tratamiento de color en la edición de tus fotografías.


En nuestros días ha sobresalido el uso de la fotografía para emplearse y verse en dispositivos móviles y computadoras, lo que ha sido la causa para poner en aprietos a los fotógrafos ya que más de uno hemos experimentado una sorpresa completamente desagradable cuando vemos en un ordenador diferente en el que trabajamos que el color de las fotografías que “revelamos”, no corresponde en nada al color que habíamos ajustado en la edición.

Desde mi punto de vista, además de la correcta exposición y la composición en la fotografía, el tratamiento de color ha cobrado la misma importancia ya que para que una fotografía sea atractiva, requiere de colores vivos y parecidos a la realidad.

Te adelanto que en esta entrada no abordaré la teoría ni la psicología del color, hablaré de algo que es igual de importante y que todos los fotógrafos debemos de tomar en cuenta al realizar nuestro trabajo; se trata de una reseña y te platicaré la experiencia que he tenido con el uso de las siguientes tres herramientas que empleo y que me ayudan para tratar el color en las fotografías: Color Checker Passport Photo; Spyder Cube; y Monitor Benq con espacio de color Adobe RGB.

Iniciemos con la herramienta Color Checker Passport Photo de la marca X-Rite. Esta herramienta verdaderamente me ha facilitado por mucho el trabajo que llevo a cabo en la edición ya que al activar un perfil de color creado y preestablecido en el editor de fotografías que se genera por el software que se ha creado para este fin y que pertenece a la misma marca, me permite ver automáticamente un cambio drástico y placentero del color en las fotografías.

Esta herramienta la utilizo en Lightroom y Camara Raw, la cual me ha dado muchas sorpresas buenas ya que siendo uno de mis principales objetivos, capturar las tonalidades de color y fidelidad que más se parezcan a la realidad, me ha ayudado a cumplir por mucho con este propósito ya que obtengo fotografías de interiores, platillos, de producto y retratos, con colores realmente agradables y reales.

Las principales ventajas que puedo mencionar de esta herramienta es que me facilita el flujo de trabajo cuando trato el color en la edición.

Con lo que respecta a las desventajas, hasta el momento puedo decir una que se relaciona con su uso y es que los pigmentos de color pierden su tonalidad original con el paso del tiempo, lo cual es entendible. Esto significa que en caso de que se quiera realizar un nuevo perfil de color con los pigmentos “desgastados”, podríamos obtener resultados no muy agradables.

Por esta razón se recomienda usarlo dentro de un periodo de dos años una vez que es sacado de su caja, sin embargo, se sabe que esta temporalidad podría alargarse dependiendo del cuidado y uso que se le dé, por ejemplo, no dejarlo expuesto a la luz cuando no es utilizado.


Si te interesa este producto te dejo el link de X-Rite para que lo conozcas un poco más.


¿Utilizas alguna de estas herramientas en tu flujo de trabajo?


La siguiente herramienta de la que hablaré es el Spyder Cube de la marca Datacolor. Si, lo sé, no es de la misma marca que el Color Checker Passport Photo, pero lo he considerado como una herramienta útil en los trabajos que he realizado ya que complementa a la anterior.

Este cubo cuenta con una bola cromada que permite identificar la sobreexposición o subexposición de las fotografías; caras blancas para definir los reflejos en relación con la luz; caras de color gris al 18% para ajustar la temperatura y evitar predominantes de color; trampa negra para definir los negros absolutos; y cara negra para definir las sombras en relación a la trampa negra.

Esta herramienta la utilizo principalmente en mi flujo de trabajo para ajustar a mi gusto el color negro y las sombras en la fotografía, además, la “bola” con la que cuenta, en ocasiones me auxilia para ajustar de manera más precisa la exposición de la fotografía.

Refiriéndonos a las ventajas, podemos mencionar que su plus radica en la “bola” plateada y las caras para definir el color negro y las sombras, son tres elementos que difícilmente puedes encontrar en un juego de tarjetas para definir la temperatura y ajustes de blancos.

Con respecto a las desventajas, hasta el momento no he encontrado alguna. Si estas interesado en saber más de este producto te dejo el link de Datacolor.


Ahora toca el turno del Monitor Benq, pero antes de continuar considero importante comentarte que existen diferentes espacios de color en la edición, sin embargo, en esta entrada para fines prácticos solo te comentaré que existen los espacios denominados sRGB y Adobe RGB. El primero es posible representarlo en un ordenador común o teléfono celular, mientras que el segundo puede representarse únicamente en monitores que han sido fabricados para reconocer este espacio de color.

Conforme a mi experiencia te puedo comentar que este monitor realmente me representa mucha ventaja ya que al reconocer ambos espacios de color, puedo estar seguro de que lo que estoy viendo, será lo mismo que otras personas verán ya sea, en teléfonos móviles, computadoras o bien, en impresiones.

Cabe mencionar que el espacio de color sRGB, es empleado para trabajar aquellas fotografías que serán vistas a través de un monitor o dispositivo móvil, y el perfil Adobe RGB para aquellas fotografías que serán impresas.

Respecto a las desventajas hasta el momento no tengo algo que decir. Si quieres conocer más de este monitor aquí te dejo el link de Benq.


Finalmente te comento que las herramientas que se ocupan para una fotografía son bastas y que en ocasiones no son necesarias, sin embargo yo las ocupo para ofrecer un servicio profesional y ser preciso en la edición de los trabajos que realizo.

Comments


bottom of page